lunes, 8 de junio de 2015

unidad 1


Opción 3

 Un profesor quien orientaba una clase de biología en un colegio de la ciudad estrato 5, se traslada por motivos personales a un municipio rural ubicado en las montañas de Colombia, cuya población está compuesta en su mayoría por niños desplazados por la violencia, allí el profesor inicia sus clases utilizando las mismas metodologías que le eran exitosas en el plantel de la ciudad, sin embargo, con sus nuevos estudiantes no obtiene la misma respuesta



El pobre profesor que le toco aprender procesos meta cognitivos,  de autorregulación y motivación en el aula.



INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se hace con la intención de que los maestros aprendan diferentes formas de enseñar, para que no se queden rezagados a la hora de enseñar. También es una ayuda para los futuros docentes de las diferentes instituciones de la república. El trabajo consta de un análisis el cual se centrara en cuál de los métodos expuestos en el título del trabajo es el más eficiente para enseñar en las zonas del país que están en el corazón de la guerra. Dando paso a argumentos y citaciones sobre qué hacer a la hora de enseñarles a los jóvenes rurales; partiendo de que la educación sea exitosa. Se concluirá con unos argumentos bien explicados y con coherencia clara que respalden las ideas anteriores como consecuencia se emitirá una conclusión de cuál fue el método de aprendizaje que utilizo el profesor.

ANÁLISIS
La orientación metacognitiva  de la educación se adopta con el ánimo de dar una respuesta en la práctica educativa a los problemas que los alumnos tienen para gestionar sus propios procesos cognitivos. Desde esta perspectiva la intención no es sólo instructiva sino que se pretende convertir al alumno en el protagonista y gestor ejecutivo de su crecimiento cognitivo y académico entrenándolo en estrategias consideradas relevantes por la investigación. Estos procedimientos posibilitan la supervisión y la mejora de las estrategias cognitivas siempre que la intervención se realice en contextos adecuados en los que se favorezca la mediación del profesor entre el alumno y los materiales objeto de aprendizaje. 
Algunas de las estrategias consideradas más relevantes son la anticipación de hipótesis de significado, las auto-preguntas acerca de los procedimientos y la redacción de sumarios en el caso de comprensión de textos. Hasta el momento en que Palincsar y Brown deciden iniciar su investigación existían estudios sobre cada una de estas estrategias de forma aislada pero no considerándolas en su conjunto. Estos autores, desde una óptica pedagógica, integran las diversas estrategias en un mismo diseño de investigación educativa de forma secuencial. Posteriormente se ha generalizado la construcción de programas que integran gran número de estas estrategias con objeto de lograr resultados en la práctica educativa. 
Las estrategias metacognitivas son muy resistentes a la enseñanza frontal y no pueden ser administradas mecánicamente. Cuando los programas metacognitivos se intentan impartir desde una óptica tradicional es posible que produzcan crisis entre el profesorado y el alumnado y tengan que abandonarse, esto se debe a que se trabaja sobre los procedimientos con contenidos móviles y flexibles (apariencia de libro vacío) en los hay pocas posibilidades de basar una enseñanza rutinaria y repetitiva que soslaye el discurso dialéctico del profesor y el alumno acerca de los procesos desarrollados. (gonzales barrero, 2001)
ARGUMENTO

La educación rural en un país como la república de Colombia, en pleno corazón del conflicto donde hay guerra, donde los grupos subversivos secuestran a nuestros jóvenes para obligarlos a llevar una vida que no quieren, una manera de educar a nuestros jóvenes en el campo seria con la enseñanza metacognitiva inculcándoles lo valioso de aprender autónomamente, considero que el alumno del campo necesitamos es enseñarle a que lea e investigue para eso con las ayudas de las tic se esta logrando ya los jóvenes tienen acceso a mas información con la que no contaban, se está implementando la educación por proyecto la cual en mi área de profesor es la perfecta para para todas las zonas en conflicto.









Conclusión


De una manera general, podemos constatar al final de este informe que las políticas de cada país se orientan hoy día hacia la búsqueda de soluciones comunes para la educación en las zonas de conflicto. Los países abren sus políticas a la experiencia de otros Estados, con el fin de llevar a cabo cambios de base en sus políticas educativas.
La educación del campo en especial en las zonas de conflicto debe de estar amparada en los nuevos modelos educativos que están funcionando, porque gracias a eso; con la educación se logra amortiguar las heridas que causan las güerras, los educadores del país deben ponerse la mano en el corazón y apoyar a los jóvenes del campo con su capacidad de trabajo para lograr vivir en un mejor país logrando a que todos aprendan.

Bibliografía

gonzales barrero, n. ( 2001). EL ENFOQUE METACOGNITIVO EN LA EDUCACIÓN. Obtenido de Facultad de Ciencias de la Educación: http://www.uv.es/relieve/v7n2/RELIEVEv7n2_0.htm